Ιnformación

La isla de Chios y los pueblos de mastiha

Chios es una de las islas más grandes del Mar Egeo y es renombrada para su clima suave, sus playas hermosas y sus monumentos históricos numerosos. Pero sobretodo, Chios es famosa, desde las épocas antiguas para su producto natural y único que se llama mastiha.

Mastiha de Chios es un producto absolutamente natural, recogido de la corteza de los árboles de mastiha, una especie que crezca exclusivamente en la parte meridional de la isla. Por esto mastiha dio su nombre a todos los establecimientos medievales de Chios meridional, que se describen como “Mastihohoria” (pueblos de mastiha).

La fundación de estos pueblos se remonta a la época bizantina, al período de Justignani, y a pesar de todos los daños y los desastres que han sufrido a través todos esos siglos, siguen siendo monumentos del patrimonio cultural muy importantes.

Los Justignani (1346-1566 CE), sabian la importancia, la exclusividad y el precio alto de mastiha y por esto quierian del principio adquirir el control absoluto del producto y explotarlo como producto monopolístico de la mejor manera posible. Por esa razón, intentaron proteger mastiha contra invasiones piratas, pero también contra contrabandistas y cultivadores incontrolados. Así, fundaron 22 nuevos establecimientos, llamados pueblos de mastiha (Mastihohoria) en localizaciones invisibles del mar, y construidos en la forma pueblo-castillo. Antes de esto, los culitivadores de mastiha vivian dispersados en muchas, pequeñas aldeas o granjas y la tarea de supervisarlos era muy difícil.
Las nuevas aldeas fueron construidas bajo los patrones arquitectónicos italianos de ese tiempo, por los arquitectos latinos, contratistas de obras e ingenieros, con la participación obligatoria de granjeros locales. En el centro de cada establecimiento, había una torre rectangular muy alta. Alrededor de ella, las casas estaban el uno al lado del otro, mientras que las paredes de las casan extremas fuen construidas sobre el perímetro externo de la aldea, formado una pared defensiva. En las esquinas de esa pared defensiva existian torrecillas cilíndricas con sus aspilleras. Los callejones eran estrechos y muchos de ellos estaban absolutamente ocultos, de modo que los invasores no pudieran alcanzar fácilmente la torre, que fue el corazón de la aldea. Ese plan arquitectónico específico, además de proteger la aldea, también permitia al señor del pueblo cerrar las puertas y tener control absoluto.

Las casas siguen generalmente los mismos principios en cuanto a la disposición de sus espacios, pero, sin embargo, tienen cierta variedad. Son construidas de piedra, tienen dos plantas y sus espacios son cubiertos por bóvedas semicirculares (llamadas germata). La planta baja de las casas tenia generalmente establos y espacios para almacenar los productos agrícolas, mientras que los cuartos reales de la residencia fueron situados en el primer piso, rodeando un espacio abierto central, llamado “pounti”, usado para asolear y ayudar a la circulación del aire al piso entero. Todas las terrazas de las casas estaban en la misma altura, para que los habitantes se escapen fácilmente a partir de una casa a otra en caso de peligro externo. Cuando la construcción de los pueblos hubiera sido terminada, los señores Genoeses se colocaron en las torres y requirieron a los granjeros locales ocupar las nuevas casas nuevo que habian sido construidas. Por ejemplo, por lo menos 14 aldeas viejas fueron evacuadas para poblar Pirgi, que fue construido al principio del siglo XV en el corazón de la región de mastiha, una localización ocupada antes por una ciudadela, una iglesia bizantina, la de Agii Apostoli y posiblemente un más viejo establecimiento.

Durante la ocupación Genoese y la ocupación turca, Chios meridional era un área restricta. Nadie podría ir allí si no hubiera una razón seria. Este aislamiento permitió que los aldeanos de Mastihohoria mantuvieran sus valores tradicionales y sus hábitos. Además, cada pueblo, dentro de sus paredes, formó un pequeño mundo para sus propios habitantes. Eso explica probablemente la paradoja porqué en un espacio tan geográficamente limitado, las aldeas vecinas son tan diferentes en cuanto a sus trajes locales, a sus hábitos pero principalmente a su dialecto. Cada aldea tiene su propio acento y a menudo sus propias palabras. En las aldeas que están más cerca a la ciudad de Chios, sus divergencias en acento y palabras fueron borradas gradualmente mientras que pasaron los años, pero en los pueblos más alejados, hay diferencias todavía manifestas en cuanto al dialecto local.

De todos los pueblos de mastiha, estos que son mejor preservados son los que no fueron dañados grandemente durante el terremoto catastrófico de 1881: ésos son Pirgi, Mesta, Olimpi y un poco menos Vessa, Kalamoti y Elata.

Hoy, la planificación urbana y las características arquitectónicas de esas aldeas medievales son todavía reconocibles en un número limitado de establecimientos al sur de la isla.
Michael VIII Palaeologus, emperador del reino de Nicaea, firmó en 1261 CE el tratado de Nymphaion junto con el dux de Génova de Nymphaion, con objeto de reconquistar Constantinople, asistido por la ciudad-estado italiana. Uno de los privilegios que él concedió a los Genoeses era la ocupación en varias ciudades - ejes comerciales del imperio, entre los cuales era Chios. Estaba durante la ocupación Genoese (1346-1566 CE) que la cultivación de mastiha llegó a ser sistemática y que fueron fundadas las 22 aldeas de mastiha en Chios meridional.

En caso de la invasión pirata, Chios tenía un sistema de alarma que se fechó a partir de épocas bizantinas pero los Genoeses lo optimizaron, construyendo “Viglas”, un tipo de observatorio en las tierras más altas. “Vigla” era un edificio cilíndrico sin puertas, y los protectores entraron en esto hacia unas ventanas muy altas usando escalas de madera. Siempre que vieran las naves desconocidas venir cerca, advirtieron todas las “viglas” vecinas encendiendo fuegos, las otras “viglas” advirtieron igualmente a sus vecinos, así que las noticias alcanzaron las aldeas muy rápidamente.